Joanna participó en el curso de formación “Radicalization Stop” organizado por PROJUVEN en Torremolinos, España
¡Hola Joanna! Según su opinión, ¿qué impulsa la radicalización juvenil?
El radicalismo y el extremismo son grandes problemas del mundo de hoy. Hay muchas causas de radicalización juvenil. Algunos de ellos son la exclusión de la sociedad, las diferencias culturales, diferentes puntos de vista, religión y nacionalidad o pobreza. Existe una gran necesidad de contraataques para combatir ese problema, que aumenta cada día.
¿Qué podemos hacer para proteger a los jóvenes de las influencias extremistas en el entorno en línea? ¿Cuáles son sus consejos para mantenerse seguro en línea?
Hoy en día, Internet es el medio más rápido para compartir no solo información, sino que también es un gran lugar para que los extremistas difundan sus ideas y radicalicen a las personas. Lo más importante es que los jóvenes son más susceptibles a la manipulación en línea que otros grupos de edad. Cuando piensa en posibles formas de proteger a los jóvenes de las influencias extremistas, debe buscar las formas de evitar tales posibilidades. En primer lugar, los gobiernos deberían tener algunos programas de prevención a través de Internet, que ayudarán a proteger a las personas de las influencias extremistas en línea. Lo que es aún más importante, es que las personas necesitan ser educadas cuando se trata del uso de Internet. Deben saber cómo verificar la información, especialmente su fuente para poder detectar la posibilidad de radicalización. Crear campañas, artículos, publicaciones en línea también sería crucial en el proceso de sensibilizar a los jóvenes sobre tales situaciones.
Dos consejos principales para mantenerse seguro en línea son: no confíe en nadie en Internet y verifique las fuentes de información y asegúrese de que las cosas que está leyendo sean verdaderas.
¿Qué es lo más importante que ha aprendido durante la formación? ¿Cómo planea compartir y usar su conocimiento?
Lo más importante que aprendí durante la formación es que las personas jóvenes (pero no solo), especialmente aquellas que no están integradas en la sociedad en la que viven, están más expuestas a la radicalización. Los inmigrantes, las personas de diferentes regiones del mundo o con creencias diferentes a la mayoría son solo algunos ejemplos. Por eso, como estudiante y periodista, voy a tratar de que la gente sea más consciente de este hecho. Pero, aunque es importante aumentar la conciencia, también es crucial ayudar a las personas a integrarse en las sociedades en las que viven. Como todos somos personas, sin importar de dónde venimos, en qué creemos o cómo nos vemos.