Tsvetelina participó en el Curso de Formación «The Truth Behind the Headlines» organizado por PROJUVEN en Benalmádena, España.
¡Hola Tsvetelina! ¿Nos podrías dar tu opinión sobre el proyecto «The Truth Behind the Headlines» y tu experiencia en Erasmus+?
En mi opinión, el proyecto «La verdad detrás de los titulares» fue muy útil para entender qué tipo de fuentes falsas tenemos en nuestra vida diaria. En este proyecto conocí a muchas personas interesantes e intercambiamos ejemplos personales de posibles noticias falsas diarias que recibimos en redes sociales o en la TV. Algunas personas compartieron su experiencia personal sobre cómo fueron estafadas. Por lo tanto, fue un conocimiento realmente bueno que obtuvimos de esos ejemplos, que fue útil para no cometer sus errores. La experiencia Erasmus+ es un gran beneficio para conocer a muchas personas nuevas de todo el mundo e intercambiar diferentes perspectivas en cualquier tipo de temas que tenemos en la vida. Estas experiencias brindan comprensión cultural, tolerancia y desarrollo de habilidades sociales e interpersonales. Participar en proyectos Erasmus+ me da confianza en mí misma y libertad para expresarme entre un grupo de personas que no conozco. Me ayuda a hablar más frente a muchas personas porque normalmente no me siento segura cuando debo hablar frente a gente.
¿Cómo ha cambiado tu perspectiva sobre las noticias falsas como resultado de participar en este curso de formación? ¿Cuáles fueron las lecciones más valiosas del curso para ti personalmente?
En este proyecto aprendí más sobre los perfiles de estafa en redes sociales y cómo reconocerlos. Por lo tanto, me anima a: verificar los hechos, tratar de verificar la información, reportar y marcar las cuentas falsas. Algunas de las fuentes falsas podrían ser correos electrónicos con información de estafa, por lo que todos deberían tener cuidado con qué tipo de información reciben. Para evitar correos electrónicos falsos y de estafa, lo primero que debemos hacer es no abrir ningún archivo adjunto de remitentes desconocidos. En este proyecto, la información fue proporcionada por varias actividades también realizadas por participantes donde discutimos diferentes situaciones en la vida cómo la gente fue estafada. Así que a partir de ahora seré más cuidadosa al recibir mensajes de cuentas desconocidas o correos electrónicos y no abriré ningún archivo sospechoso.
Según tú, ¿cuáles son algunos métodos efectivos para educar a los jóvenes sobre las noticias falsas?
En mi opinión, hay varias cosas que se pueden hacer para educar a los jóvenes sobre las noticias falsas. Por ejemplo:
- Currículo de Alfabetización Mediática – Integrar la alfabetización mediática en el currículo escolar. Integrar talleres para enseñar a los estudiantes cómo analizar críticamente las fuentes de noticias e identificar la desinformación.
- Ejercicios de Pensamiento Crítico – Discutir ejemplos reales de noticias falsas y guiarlos a través del proceso de verificación de hechos y verificación de información.
- Talleres Interactivos – Talleres interactivos donde los estudiantes participan activamente en actividades como analizar artículos de noticias y discutir las posibles consecuencias de difundir desinformación.
- Conferencistas Invitados y Expertos – Invitar a periodistas, verificadores de hechos o profesionales de medios para hablar con los estudiantes sobre sus experiencias en la industria. Esto proporciona valiosas perspectivas sobre el mundo del periodismo y los desafíos de combatir las noticias falsas.
- Escenarios de Juego de Roles – Crear escenarios de juego de roles que simulan situaciones del mundo real que involucran noticias falsas. Esto ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades prácticas para discernir información confiable de desinformación.
- Análisis Crítico de Redes Sociales – Discutir el papel de las redes sociales en la difusión de noticias falsas. Ayudar a los estudiantes a reconocer los perfiles de estafa y la desinformación en plataformas como Facebook, Twitter e Instagram.
Combinando estos métodos, los educadores pueden empoderar a los jóvenes para navegar el complejo mundo de la información y tomar decisiones informadas sobre las noticias que consumen y comparten. Desarrollar una mentalidad crítica y habilidades de alfabetización.