#PJstories – Entrevista con Britt y Kirge

Britt y Kirge participaron en el Curso de Formación «Prepared Not Scared» organizado por PROJUVEN en Benalmádena, España.


¡Hola! ¿Nos podrían dar su opinión sobre el proyecto «Prepared Not Scared» y la experiencia en Erasmus+?

Nuestra experiencia en Erasmus+ fue indudablemente positiva. El proyecto «Prepared Not Scared» nos brindó conocimientos valiosos y una experiencia de aprendizaje memorable. Uno de los puntos destacados de nuestra experiencia en Erasmus+ fue la oportunidad de interactuar con un grupo diverso de participantes. Las conexiones que establecimos con otras personas involucradas en el proyecto fueron enriquecedoras, tanto profesional como personalmente. A pesar de la naturaleza desafiante del tema, la atmósfera de apoyo y colaboración fomentó un sentido de unidad y hizo que toda la experiencia fuera más gratificante.

Aunque el tema pueda haber sido difícil, apreciamos la capacidad del proyecto para abordarlo de manera interesante e interactiva. La combinación de sesiones informativas, actividades prácticas y discusiones nos ayudó a comprender conceptos complejos de manera más efectiva.

En general, nos proporcionó una comprensión más profunda del tema en cuestión, así como la oportunidad de establecer conexiones significativas con personas afines. Estamos agradecidos por la oportunidad de participar en un proyecto tan enriquecedor.

¿Cómo ha cambiado su perspectiva sobre la preparación para desastres como resultado de participar en este curso de formación? ¿Cuáles fueron los aprendizajes más valiosos del curso para ustedes personalmente?

Nuestra participación en el curso de formación sin duda amplió nuestra perspectiva sobre la preparación para desastres. Ahora somos más conscientes de los pasos necesarios para prepararnos eficazmente para un desastre, tanto a nivel individual como comunitario. El curso nos ha dotado de un conocimiento completo sobre las medidas apropiadas a tomar antes, durante y después de un desastre, enfatizando la importancia de la preparación para mitigar el impacto de tales eventos.

Uno de los aprendizajes más valiosos del curso fue adquirir una comprensión más profunda de la terminología correcta asociada con la preparación para desastres. La terminología precisa es crucial al comunicarse y colaborar con autoridades y profesionales relevantes durante emergencias. El curso nos proporcionó el vocabulario necesario, permitiéndonos transmitir eficazmente nuestras preocupaciones, necesidades e ideas en el contexto de la preparación para desastres. Este conocimiento ha mejorado significativamente nuestra capacidad para participar en discusiones significativas y contribuir a los esfuerzos generales de preparación.

El curso nos proporcionó habilidades y estrategias prácticas que se pueden implementar durante emergencias, empoderándonos para mantener la calma, tomar decisiones informadas y ayudar a quienes lo necesiten. Este enfoque práctico de aprendizaje no solo aumentó nuestra confianza en enfrentar posibles desastres, sino que también reforzó la importancia de la preparación para gestionar eficazmente situaciones de crisis.

Según ustedes, ¿cuáles son algunos métodos efectivos para educar a los jóvenes sobre la preparación para desastres?

En lo que respecta a educar a los jóvenes sobre la preparación para desastres, creemos que hay varios métodos efectivos que se pueden emplear:

  1. Talleres y Sesiones de Formación: Realizar talleres interactivos y sesiones de formación diseñadas específicamente para jóvenes puede ser muy efectivo. Estas sesiones pueden incluir actividades prácticas, simulaciones y demostraciones prácticas para involucrar y educar a los jóvenes participantes sobre diversos aspectos de la preparación para desastres.
  2. Consejos Prácticos y Pautas: Esto puede incluir enseñar habilidades básicas de supervivencia, como primeros auxilios, seguridad básica contra incendios, procedimientos de evacuación y conocer información de contacto de emergencia. Al equipar a los jóvenes con estas habilidades prácticas, pueden sentirse más seguros y capacitados para tomar medidas adecuadas durante emergencias.
  3. Utilización de Redes Sociales y Plataformas Digitales: Crear contenido atractivo e informativo relacionado con la preparación para desastres, como videos, infografías y cuestionarios interactivos, puede captar su atención y promover el aprendizaje activo. Además, las campañas en redes sociales y las comunidades en línea pueden servir como plataformas para compartir información, responder preguntas y fomentar discusiones entre los jóvenes.

Share This: