#PJstories – Entrevista con Sergiu Baba

Sergiu participó en el Curso de Formación «The Truth Behind the Headlines» organizado por PROJUVEN en Benalmádena, España.


¡Hola Sergiu! ¿Nos podrías dar tu opinión sobre el proyecto «The Truth Behind the Headlines» y tu experiencia en Erasmus+?

Participar en el proyecto «The Truth Behind the Headlines» a través de Erasmus+ ha sido un viaje maravilloso. El enfoque del proyecto en la alfabetización mediática y el pensamiento crítico es un aspecto tan necesario de la vida moderna que necesita ser abordado, especialmente en esta era de sobrecarga de información. A través de varios talleres y actividades colaborativas, llevadas a cabo tanto por los formadores como por los participantes reales del proyecto, obtuve valiosas perspectivas sobre cómo desglosar narrativas de noticias, discernir sesgos y comprender la importancia de la verificación de hechos, al mismo tiempo que entendía la importancia del contexto y antecedentes, como resultado de trabajar con tantas personas que crecieron y vivieron en diferentes ambientes. Debido a los tiempos en que vivimos, cada participante tenía cierto entendimiento sobre las noticias falsas y lo que representan, pero son proyectos como estos los que crean la oportunidad para que estos tipos de temas sean desafiados. Este proyecto de Erasmus+ fue una gran manera de crear una conversación alrededor del tema, pero también una gran oportunidad para crear nuevos lazos con personas de todo el mundo.

¿Cómo ha cambiado tu perspectiva sobre las noticias falsas como resultado de participar en este curso de formación? ¿Cuáles fueron las lecciones más valiosas del curso para ti personalmente?

Diré que, aunque el curso no alteró mi perspectiva fundamental sobre las noticias falsas, sí reforzó la necesidad de verificar los hechos y la alfabetización mediática. La razón detrás de los titulares falsos o exagerados se volvió tan vasta y diversa, que ahora es más importante que nunca doble verificar tus fuentes y si dichas fuentes están proporcionando su propio sesgo personal. Lo que cambió para mí después del curso fue mi perspectiva sobre el poder en números, y cómo al intentar alcanzar un compromiso, se olvidan las voces más silenciosas. Antes del taller que me dio esta nueva perspectiva, me inclinaba hacia la idea de que si la gran mayoría percibe algo como la verdad, probablemente lo hará lo correcto. Eso demostró no ser tan blanco y negro, ya que a menudo descuidamos las circunstancias de cómo se llegó a ese acuerdo comunal.

Una de las cosas más valiosas que gané del curso es la capacidad mejorada para detectar noticias falsas, gracias a las muchas discusiones que tuvimos. Fue fascinante escuchar diferentes perspectivas sobre varios temas que diferían de los míos. También siento que el curso ha aumentado mi resistencia a la manipulación, haciéndome más consciente de las noticias falsas. Debido a que este proyecto nos involucró en intensas conversaciones y discusiones, mis habilidades de hablar en público y mi capacidad para expresarme también se han desarrollado.

Según tú, ¿cuáles son algunos métodos efectivos para educar a los jóvenes sobre las noticias falsas?

Creo que la manera más efectiva de combatir las noticias falsas es educando a la gente desde muy joven. Los niños se exponen a la tecnología y los medios desde el jardín de infantes, por lo que es crucial enseñarles habilidades como navegar por internet, leer entre líneas y verificar hechos. Es importante que tengan algún tipo de cursos o clases donde traten casos de la vida real, distinguiendo noticias falsas y teniendo discusiones sobre ellas. Al final, abordar las noticias falsas depende de la calidad de la educación y la alfabetización de una persona. Cuanto más individuos educados tengamos que busquen hechos y verdad en lugar de sesgos y sensacionalismo, mejor oportunidad tendremos de construir una sociedad equipada para navegar el complejo mundo en que vivimos.

Share This: